SOY HIJA DE MADRID LO MISMO QUE FUE MI PADRE, COMO MI MADRE TAMBIEN LO ES, EN ESTA TIERRA DE ARTE DONDE SIEMPRE VIVIRE ... EL RECORRER DE SUS CALLES, LAS CUALES NO TIENEN FIN, TE HACEN SENTIR EL EMBRUJO QUE SIEMPRE GUARDA MADRID, ... Y VENGAS DE DONDE VENGAS, LLEGUES DE CUALQUIER LUGAR, TE SENTIRAS MADRILEÑO, POR LA CALLE DE ALCALA..... Y POR EL MADRID MAS VIEJO QUE PISABAN MIS ABUELAS, PASEARAS SIN DESCANSO POR SUS CALLES Y PLAZUELAS, Y BIEN SEA DE TAPEO DE ENTRESIJO Y GALLINEJA, CHOCOLATE CON BUÑUELOS, DIRAS CON LA BOCA LLENA ...¡!! QUE DESDE MADRID AL CIELO ¡!!

Translate this blog

Buscar en este blog

domingo, 31 de marzo de 2013

La mitad de los parados madrileños no cobra ninguna ayuda pública


Madrid es la cuarta comunidad con más desempleados sin cobertura

Unos 320.000 parados carecen de prestación


Cada vez más parados, y cada vez más desamparados. La mitad de los desempleados madrileños ya no cobra ninguna prestación: ni la contributiva (unos 888 euros de media) ni asistencial (subsidio o renta de inserción, 426 euros), según los datos de la Encuesta de Población Activa y del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En toda España son ya más de dos millones los parados registrados que no perciben prestación alguna.
En enero había registrados 561.919 desempleados en las oficinas públicas, de Madrid, de los que solo 315.098 cobraba alguna prestación, lo que implica que el 43% carece de ayuda alguna. Se dice pronto, pero son 246.821 personas sin más paraguas contra la pobreza que el apoyo de familiares y amigos o de algunos ayuntamientos.
Pero el paro registrado es siempre muy inferior al desempleo declarado en la EPA (el dato que se considera más fiable y con el que se compara la situación de España con el resto de Europa), que en el último trimestre de 2012 arrojaba una cifra de parados de 655.300.
Como todos los que cobran prestación están incluidos en el dato de paro registrado, se deduce que otras 103.381 personas (la diferencia) también carece de trabajo y de ayudas públicas. Así, el número de personas desempleadas que no percibe ningún ingreso público asciende a 350.000, el 52,6% de los parados madrileños.
Fuente: Gobierno de España. / EL PAÍS
A esa cifra habría que restar los que cobran la ayuda del Plan Prepara, los famosos 400 euros. La ministra Fátima Báñez cifró en 300.000 personas las beneficiarias en 2012 en toda España pero no hay datos más concretos ni por comunidades. Ese dato supone que habría un 10% de beneficiarios adicionales en toda España, de modo que si se resta el mismo porcentaje en Madrid resultarían unos 320.000 parados sin ayuda económica alguna en la comunidad (48%).
En todo caso, entre los que sí cobran aún alguna prestación, la mitad perciben menos de 500 euros. Empleo no da datos por autonomías pero los nacionales reflejan cómo los parados van perdiendo el derecho a cobrar el seguro de desempleo y caen en la prestación asistencial, que suponen ya la mitad de los beneficiarios (50,2%).
No consuela, pero hay tres comunidades cuya tasa de cobertura de los parados es aún peor. El Boletín Oficial de las Cortes publicó los datos de las comunidades autónomas facilitados por el Gobierno en una respuesta escrita al diputado socialista Miguel Ángel Heredia (ver gráfico).
Madrid es la cuarta comunidad con mayor proporción de parados sin ingresos en 2012 (39,6% en el año, cinco puntos por encima de la media nacional). Desde 2010 ese porcentaje ha crecido en casi 11 puntos, algo menos de dos puntos por debajo del aumento medio en España.
El consejero de Presidencia y Justicia de Madrid y portavoz del Gobierno autonómico, Salvador Victoria, fue preguntado por este asunto en una visita a una pastelería. Según informa Efe, subrayó que las prestaciones por desempleo son competencia estatal y no autonómica, al tiempo que recordó que la Comunidad de Madrid tiene un nivel de desempleo “muy inferior” a la media nacional (el 19,8% frente al 26,02%) y es una de las comunidades que más empleo genera.
“Creemos que estamos en la línea correcta”, dijo Victoria tras resaltar que su Gobierno ha puesto en marcha un plan “pionero en España” contra el paro.

lunes, 25 de marzo de 2013

Las olimpiadas del despilfarro


En el barrio de La Latina, en el centro de Madrid, existía un centro deportivo antiguo, desportillado e incompleto, porque era el primero que se había construido en la ciudad, pero que tenía piscina cubierta, gimnasio, sala de musculación y duchas, insuficiente para abastecer a los cientos de miles de vecinos de los distritos Centro, Latina y Lavapiés, mas siempre mejor que la nada.
Hace cinco años, cuando el alcalde de la ciudad Alberto Ruiz Gallardón se endiosaba en las fastuosas obras que nos han arruinado, hizo el pomposo anuncio de que iba a construir un enorme centro deportivo en el lugar que ocupaba el viejo y desvencijado, al que se añadirían, ¡como no! unas instalaciones comerciales de super lujo. El proyecto incluía diseños de gran categoría, no sé si dirigidos por los arquitectos que se han hecho millonarios gracias a los megapalacios que nuestros delirantes gobernantes han construido en toda España, y a las maquetas sin construir también, y que iba a lograr el auge de un barrio depauperado y antiquísimo, cuyos habitantes en un gran número son mayores de 60 años y viven de jubilaciones escasas.
Como los negocios solo son rentables si se ponen en marcha enseguida, los bulldozers todoterreno demolieron en un abrir y cerrar de ojos el viejo centro deportivo y dejaron en su lugar un enorme solar triste y desolado. Y en eso llegó la crisis y, como cuando llegó Fidel, se acabaron los proyectos, los fastos y los gastos. Y el alcalde no tuvo el menor empacho en volver a salir a lucirse ante los micrófonos para decir esta vez que de momento no se podía construir otro centro deportivo, ni de lujo ni siquiera modesto. Y ahí tenemos ese barbecho, donde de noche retozan las ratas, en vez de una piscina y un gimnasio que los vecinos utilizábamos a falta de instalaciones mejores, que cada vez somos más viejos y estamos más cansados para trasladarnos a distancias mayores teniendo que utilizar metro o autobuses.
Pero el alcalde que arrasa edificios y no los sustituye no abandonó su delirante empeño de celebrar unas olimpiadas en la ciudad. Él mismo informó de que únicamente en la propaganda y los viajes que se realizaron para intentar la aprobación del comité Olímpico Internacional para Madrid 2016, se gastaron 600 millones de euros.
Pues bien, Gallardón ascendió hasta un ministerio y nos colaron a una alcaldesa que jamás hubiera debido serlo. Y a pesar de la crisis, de las obras inacabadas, de las grúas abandonadas en todos los arrabales de las ciudades y pueblos de la comunidad, la señora Botella vuelve a la carga con la candidatura olímpica Madrid 2020. Y con la imperturbabilidad que caracteriza a nuestros gobernantes, tanto ella como Rajoy aseguran que el 80% de las obras necesarias están realizadas. Y no les conmueve un ápice que se hagan públicas las carencias que están todavía sin cubrir, y que por mor de la brevedad solo relacionaré:
El estadio olímpico de la Peineta lleva en obras desde hace cinco años sin que concluyan ni se prosigan con un enorme solar con encofrados abandonados, cuyo coste nadie conoce. 
Hay que construir cuatro instalaciones deportivas nuevas: el canal de aguas bravas de La Gavia, para las pruebas de piragüismo, el centro de tiro de Paracuellos del Jarama, el pabellón de gimnasia y el canal de remo. Hay que reformar el Hipódromo de la Zarzuela, evidentemente envejecido.
Los presupuestos, absolutamente infiables y con toda seguridad inferiores a lo que serán los gastos definitivos, van sumando millones. Cuentan que los juegos costarían 2.419 millones de euros, y aunque aseguran que se pagarán con la venta de entradas y patrocinadores privados, si no se cubren gastos tendrán que hacerlo las administraciones.
Para terminar el centro acuático, urbanizar los terrenos y el anillo olímpico se precisan 368,6 millones. La villa Olímpica costará 576,3 millones. 77,9 para prolongar la línea de metro, la nueva estación de la villa y las conexiones sur y norte. Sumado al fondo de contingencias, las garantías locales ascienden a 490,5 millones. Hay que añadir que preparar Madrid para la cita, con seguridad, transportes, servicios médicos, infraestructuras, etc., costará 1.668 millones. Y todo esto en una ciudad que tiene una deuda de 7.430 millones de euros heredada de los delirantes proyectos de su más celebrado alcalde.
Creo que no son solo estas las infraestructuras que faltan, pero da lo mismo que se añadan 500 o 600 millones más por las conexiones entre estaciones de metro y centros deportivos. Las cifras marean en un contexto de aumento de la miseria en la capital de España. Cifras estratosféricas para construir instalaciones que solo se utilizarán durante quince días y que permanecerán más tarde abandonadas y deterioradas como todas las instalaciones olímpicas de todas las ciudades que las han organizado y que siempre perdieron dinero.
Pero es de suponer que nuestros políticos encuentran beneficios en semejante proyecto ya que lo apoyan entusiásticamente, como explicaba siempre la prensa franquista que era el modo en que los procuradores en Cortes de la dictadura recibían los proyectos del caudillo. Me gustaría que el señor Lissavetzky, conspicuo representante del PSOE en el Ayuntamiento me explicara cuáles van a ser los beneficios que va a obtener el pueblo de Madrid de semejante mega plan, ya que lo promueve sin condiciones. Y también me gustaría que IU nos hiciera el honor de contarnos por qué motivo, aunque diciendo que no está de acuerdo, afirma que “nunca pondrá palos en las ruedas” para la celebración de las olimpiadas. Porque si no está de acuerdo será también por algún motivo que muchos de los ciudadanos de Madrid, y especialmente a los que votaron esa formación política, desearíamos conocer, y si sus objeciones son reales y de peso, no cabe duda de que hay que poner todos los palos en las ruedas que se pueda para impedir que este nuevo delirio de nuestros gobernantes se haga realidad.
Delirio, que como en Atenas, nos hará mucho más pobres y nos añadirá una humillación más: la de comprobar que además somos mucho más tontos por permitir que nuevamente los gobernantes nos endeuden para llevar adelante sus carísimos delirios de grandeza. Aunque sospecho que para ellos, y sus socios y familiares y amigos, no se tratará sólo de obtener satisfacciones morales y estéticas, mientras las facturas las pagamos los ciudadanos que no disponemos ni de una modesta piscina.
Lidia FalcónAbogada y escritora. Presidenta del Partido Feminista de España



Esto es exactamente lo que se creen que vamos a hacer, creen que vamos a permitir que digan que Madrid 2020 es una inversión, pero que cuando hablan de Sanidad, Educación o ley de dependencia lo llamen GASTO, nos parece una vergüenza que aún sin haber ganado como ciudad hablen de inversión (para sus bolsillos claro), que la familia real saque pecho y se lo lleve como estandarte, para tapar la peste que sigue dejando el caso Nóos.


Pues NO, no lo vamos a permitir, porque es un insulto a nuestra inteligencia y es una muestra más de su cinismo y demagogia, y si así ocurre ahí estaremos para protestar y revindicar las injusticias.

Les pierde la afición al pelotazo a costa del erario: «El Estado español se compromete a afrontar este gasto, que se supone que volverá en forma de gasto de los visitantes, inversiones extranjeras o más actividad económica. Serán 2.132 millones de euros: 470 millones en carreteras y ferrocarriles, 355 millones en sedes de competición, 835 millones en la construcción de la Villa Olímpica, 28 millones en la Villa de Medios, 253 millones en la urbanización del Anillo Olímpico y 192 millones en seguridad, transporte y otros servicios a los visitantes». ¿No había estallado ya la burbuja inmobiliaria?
http://www.libremercado.com/2013-03-20/madrid-2020-compromete-a-espana-a-asumir-todas-sus-perdidas-1276485316/

Nos preguntamos también cual será la empresa constructora que se encargará de construir todo el conjunto de instalaciones ¿se montará una empresa familiar con miembros del PPSOE? ¿Volarán también sobres para las adjudicaciones? ¿Alguien tiene alguna pista?

martes, 19 de marzo de 2013

El estadio Vallehermoso pasa de joya olímpica a gimnasio privado con spa

La mítica pista de atletismo, que iba a ser una instalación puntera en los Juegos Olímpicos de 2012, lleva cerrada desde 2007 y reabrirá el año que viene como gimnasio con piscinas y spa de una cadena privada

Imagen de cómo quedará el nuevo gimnasio donde estaba el estadio Vallehermoso.

Era un mito del atletismo. El escenario de grandes gestas deportivas. En su pista el imbatible corredor Edwin Moses perdió en 1987 por primera vez después de nueve años, nueve meses y nueve días. La noticia, y la foto del estadio Vallehermoso, recorrieron el mundo. Tan mítico era que iba a convertirse en el símbolo del Madrid olímpico que soñó el entonces alcalde Alberto Ruiz-Gallardón para 2012. Este lunes el COI comenzó su visita para decidir si el tercer intento de la capital de acoger unos Juegos tiene alguna chance. Vallehermoso no está en el itinerario, claro. El polideportivo, que cerró en 2007 envuelto en promesas de gloria internacional, las reabrirá a principios de 2014 reconvertido en gimnasio y spa.
Tras ordenar su desmantelamiento, el Ayuntamiento de Madrid licitó su ambicioso proyecto para que una empresa privada hiciera la inversión y el estadio renaciera en menos de dos años. La crisis detuvo el cronómetro. El atletismo puede acuñar leyendas pero no es lo que se dice un negocio boyante, así que el concurso quedó desierto.
La adjudicación se concretó, por fin, en 2011. Pero ya sin la pista de atletismo. Y en términos mucho más convenientes: cesión del suelo y de la explotación comercial por 40 años sin pagar ningún tipo de canon. A cambio, la empresa se encarga de la inversión inicial, más de 20.140.000 euros. La única condición: que los precios sean más económicos que los de mercado.
El nuevo Vallehermoso será parte de la cadena GOfit, y tendrá pistas de paddle, un gimnasio de 1.500 metros cuadrados, dos piscinas, una de ellas cubierta, solarium y spa, explica la empresa concesionaria, Ingesport. La compañía ya gestiona el centro madrileño de Montecarmelo y tiene concesiones en varios municipios españoles: Córdoba, Granada, Torrejón de Ardoz, Ciudad Real o Málaga. En 2012 facturó unos 20 millones de euros. Y en 2013, con la apertura de establecimientos en Santander, Valladolid y Lisboa piensa duplicar esa cifra. 

Fuera de la red pública

Vallehermoso, el único polideportivo de un distrito en el que viven más de 150.000 personas, fue durante casi 50 años un referente de instalación pública en el barrio y en la ciudad: tenis, baloncesto, piscina y también sede de escuelas de atletismo. El nuevo tendrá capacidad para 12.000 abonados. Para apuntarse no hará falta estar empadronado ni habrá prioridad para los vecinos. El precio de los abonos se establecerá en base a las exigencias del Ayuntamiento y a lo que cobre la competencia en la zona, explican en Ingesport. La Dirección de Deportes asegura que los precios de los servicios básicos deberán ser idénticos a los municipales.
Con el de Vallehermoso, la ciudad de Madrid tendrá 9 de sus 69 polideportivos privatizados. Estos centros no admiten el uso de los abonos municipales (para las actividades físicas, el uso de instalaciones deportivas o las piscinas). Para acceder a ellas hay que ser socios de ese club en particular. De modo que quien practica deporte en un complejo municipal pero quiere acceder a la piscina en éste o alguno de los otros centros privatizados tiene que pagarlo aparte, aunque formen parte de la oferta pública de instalaciones deportivas.  “Estos centros funcionan como complemento de la red de polideportivos municipales”, afirma el Ayuntamiento.
Y es cierto que la 'colaboración público-privada' no es una desconocida para Madrid. De hecho, el ex estadio se encuentra junto al parque Santander, una de las más polémicas privatizaciones de los últimos años. En enero el Tribunal Supremo anuló la declaración de Interés General que sirvió a la Comunidad de Madrid para instalar en ese terreno –en el que estaba planificado un parque público- un campo de golf, un restaurante y canchas de fútbol y paddle gestionadas por una empresa privada, ligada a la familia del ahora presidente regional, Ignacio González.
El estadio Vallehermoso ya no figura, por supuesto, en la propuesta de Madrid 2020 que visitará el COI. El estadio mítico que iba a ser el símbolo del atletismo español deberá conformarse con ser –seguramente para siempre- sólo eso: un mito.   

El coste de los JJOO: las lecciones de Londres 2012 y Atenas 2004




Los JJOO nunca son baratos y los costes siempre se disparan
Madrid 2020 afirma que quiere repetir los beneficios económicos de Londres pero con una inversión ínfima en comparación


La tercera candidatura de Madrid para ser sede de los Juegos Olímpicos tiene un presupuesto que está a la altura de las promesas de austeridad. 1.593 millones de euros es una cantidad de fondos públicos casi ridícula comparada con las últimas celebraciones olímpicas (organizar todos los Juegos supondrían 4.000 millones). La gran incógnita es saber si, en el caso de que la capital española salga elegida, ese objetivo presupuestario se cumplirá. Una constante en los Juegos desde hace mucho tiempo es que las primeras cifras se quedan muy lejos de la realidad. Más parecen un número con el que no asustar a los contribuyentes.
En segundo lugar, el otro dilema es conocer cuál será la repercusión económica de los JJOO, más allá de la notoriedad y buena imagen que podrían obtenerse de la gran cita deportiva. Cuántos puestos de trabajo se crearán o cuántos turistas llegarán. Obviamente, cuanto más austeros sean los Juegos, menos impacto económico tendrán las inversiones necesarias.
"Todos el mundo quiere estos Juegos Olímpicos y además los necesitamos", ha dicho la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha echado mano de la fantasía para decir que el Reino Unido ha evitado caer en la recesión gracias a los JJOO. Ya no es suficiente con destacar lo importante que son estas grandes citas deportivas para la imagen de un país. Ahora los gobernantes se ven obligados a sostener que además pueden ser rentables.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha dicho que cree que los Juegos Olímpicos de Madrid 2020 generarían unos beneficios "muy similares" a los de Londres 2012, el nuevo patrón oro al que muchos querrán parecerse sin conseguirlo. Si los JJOO anteriores han sido un éxito, las sedes posteriores dan por hecho que estarán a la altura de ese triunfo. Según González, en Londres se crearon 50.000 empleos, 20.000 de ellos estables, y se generó una actividad de 20.000 millones de euros.
¿Hasta qué punto se puede hacer la comparación? Londres 2012 tuvo unas dimensiones económicas que nunca podría alcanzar Madrid 2020. La victoria de la capital británica se produjo antes de la crisis económica. El Gobierno de Tony Blair confiaba en contar con una importante presencia del capital privado en las inversiones. El presupuesto total se cifró en 2.370 millones de libras (unos 2.900 millones de euros).
Al igual que en el caso de Madrid 2020, las promesas iniciales no eran pequeñas. Blair dijo que se trataba de una oportunidad histórica para el turismo británico. Su ministra Tessa Jowell  evaluó en 2007 el impacto en el turismo en un aumento de 2.000 millones de libras.
La crisis iniciada en 2008 desbarató los planes. El Estado hubo de asumir prácticamente toda la factura que creció muy por encima de lo presupuestado. Los Juegos de Londres terminaron costando 9.325 millones de libras (11.448 millones de euros). Ya antes de los JJOO, estimaciones realizadas por varios medios de comunicación elevaron la cifra hasta 12.000 millones de libras, y a una cantidad mucho mayor al añadir el coste de la seguridad, que incluyó el despliegue de miles de soldados. 
No habrá muchos que quieran acordarse del anterior precedente europeo. El coste inicial de Atenas 2004 fue de 4.600 millones de euros. El definitivo alcanzó los 7.000 millones, pero en realidad tuvo que ser mucho mayor porque numerosos gastos no aparecieron en el presupuesto oficial. En mitad de la actual depresión económica, no es extraño que varias instalaciones olímpicas de la capital griega estén ahora abandonadas.
En Grecia, varias estimaciones indican que hubo un crecimiento extra del PIB del 1,5% en los siete años anteriores a los Juegos. Todo eso desapareció inmediatamente después, como también ocurrió con decenas de miles de puestos de trabajo.
La candidatura de Madrid puede presumir de que buena parte de las infraestructuras olímpicas ya están realizadas, gracias a las inversiones realizadas en los dos intentos frustrados anteriores. De ahí que el primer presupuesto –creíble o no– sea tan reducido. En principio, el plan prevé construir sólo cuatro nuevas instalaciones permanentes para gimnasia, tiro, remo y piragüismo en aguas bravas.
El gran legado para Londres 2012 ha sido comenzar la regeneración de la zona este de Londres. La misión aún está lejos de finalizar, pero al menos los JJOO fueran la razón necesaria para eliminar los residuos industriales depositados durante décadas en una parte de la ciudad históricamente abandonada por las autoridades.
Construir todas las instalaciones olímpicas antes y después del inicio de la crisis se convirtió en la práctica en un estímulo económico y fiscal muy favorable para la economía de Londres.
Un día después de la clausura de los Juegos, el alcalde de Londres, el conservador Boris Johnson, hizo un balance triunfalista del impacto económico, muy a tono con el optimismo desatado por la perfecta organización de los JJOO y la excelente actuación de los deportistas británicos. Johnson cifró los beneficios en 13.000 millones de libras (casi 16.000 millones de euros). Casi todos los 6.000 millones de libras invertidos en la construcción del Parque Olímpico se adjudicó a contratos con empresas británicas.
El alcalde sabía que nadie le iba a desmentir en ese momento. Los análisis definitivos darán al final una cifra menos eufórica. Un estudio encargado por Visa (patrocinadora de los Juegos) evaluó en 1.140 millones de libras el aumento de actividad económica durante los JJOO y en 750 millones el incremento del consumo. Más importantes son los efectos en los años posteriores. El estudio afirma que entre 2012 y 2015 el estímulo total para la economía ocasionado por los Juegos llegará a los 5.100 millones de libras.
Lo que sí está claro es que el anunciado efecto en el turismo –relevante para el caso de España– no sólo no se produjo, sino que fue el contrario. Londres ya era un destino turístico de primer orden antes de 2012. Lo que ocurrió además es que muchos turistas extranjeros prefirieron dejar la visita a la capital británica para otra ocasión y no coincidir así con los turistas olímpicos.
En la primera semana, la falta de visitantes extranjeros en los puntos más conocidos de la ciudad era evidente, aunque la situación mejoró algo en la segunda. Para ser verano, nunca se había visto un West End tan tranquilo, decían en las tiendas de la zona. Los operadores turísticos y responsables de atracciones turísticas coincidieron en quejarse del descenso de turistas y por tanto de negocio.
Heathrow había previsto que el día antes de la inauguración sería el de más pasajeros en la historia del aeropuerto. Todos y cada uno de los asientos en los aviones que aterrizaran ese día estarían ocupados. Nada de eso ocurrió. En realidad, hubo menos pasajeros que en el mismo día del año anterior.
No fue precisamente un verano olímpico para el turismo británico.
El dato del PIB del tercer trimestre fue muy bueno –crecimiento del 1%–, pero estaba afectado por distorsiones y crecimiento perdido en el trimestre anterior. No es cierto lo que dijo Wert. Lo que ocurrió es que ese dato permitió que el país volviera al crecimiento tras tres trimestres consecutivos en recisión.
A mediados de agosto el entonces gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dijo que la euforia no duraría mucho en la economía real: "Al extender la felicidad y el buen ánimo, los Juegos nos han hecho sentirnos mejor. Y, quién sabe, el impacto en la confianza puede dar un impulso a la economía. Pero al final los Juegos no pueden alterar la situación económica que afrontamos". 



ESCANDALO MAYUSCULO EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID NO ES UNA CRISIS; ES UNA ESTAFA

Un vistazo a la lista de personal de confianza del Consistorio basta para comprobar que 10,3 millones de euros de las arcas municipales sufragan los sueldos de 213 asesores a dedo entre recomendados, recolocados, parientes de cargos políticos y militantes del PP. De estos 213 asesores, 85 son para Alcaldía y las áreas de Gobierno, 41 están adscritos a los distritos (que dependen del Ayuntamiento), 84 trabajan en los grupos municipales y tres en la Presidencia del pleno. El 70% han sido elegidos por el PP.



martes, 12 de marzo de 2013

Quién es quién en el jugoso negocio de la privatización del Canal de Isabel II

Eliminada la supervisión sindical, la privatización del Canal de Isabel II se gesta a través de una tupida red de lazos personales, políticos y económicos en torno al núcleo del PP madrileño una operación que contradice el discurso meritocrático del que Esperanza Aguirre se erigió en portavoz.

Desde que, el 16 de septiembre de 2008 Esperanza Aguirre anunciara la privatización del 49% del Canal de Isabel II mediante la creación de una sociedad anónima responsable de la gestión integral del agua en la Comunidad de Madrid, los sucesivos responsables del Ejecutivo autonómico han urdido, a golpe de decreto y de designaciones interesadas, una compleja trama para asegurar el control de la nueva plataforma de negocio.
El decreto 68/2012 de 12 de julio tumbó el decreto 51/2002 de 4 de abril que regulaba las normas y la composición del consejo de Administración de la empresa pública, un órgano que se vió sensiblemente menguado en número y en pluralidad: de los veinte consejeros, entre los que había miembros de la oposición, representantes sindicales y del comité de empresa del Canal, fueron eliminados de un plumazo todos los que no pertenecían al partido del Gobierno salvo un consejero de función ornamental sin peso representativo alguno.
La dimisión de Esperanza Aguirre, el 17 de septiembre de 2012, obligó a Ignacio González a remodelar el Consejo. Fue la ocasión perfecta para designar a Salvador Victoria como presidente del Consejo de Administración del Ente Público CYII a propuesta ¡de él mismo!, en calidad de consejero de Presidencia del Gobierno regional, una jugada redonda ya que desde esa posición puede controlar, con la mayoría absoluta de la que hace gala el PP, las contrataciones, recalificaciones.... y todas las operaciones que permitirían maximizar el negocio de la venta de la empresa pública.
La elección del resto del Consejo responde, asimismo, a ese objetivo: alzaron a José Manuel Serra Peris a la vicepresidencia, un abogado del Estado con dilatada experiencia en entidades responsables de privatizaciones de sociedades públicas (SEPI y SEPPA). Su imputación como consejero de Bankia no fue óbice para que le renovaran en el cargo.
También José de Cevallos Aguarón, secretario del Consejo cuenta con los necesarios contactos y vínculos profesionales: es marido de Regina Plañiol de la Calle, viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales y ha estado vinculado con Hidroser Servicios Integrales del Agua S.A., empresa con evidentes intereses en la proyectada privatización.
Completan el consejo Antonio de Guindos, representante del Ayuntamiento de Madrid, imputado por el caso Madrid-Arena y puente “natural” con el Gobierno central y David Pérez, adalid del proyecto Eurovegas y de demostrada lealtad al tándem Aguirre-González.
Incluso la falllida venta de la empresa pública, por incomparecencia de compradores, reportó jugosos beneficios a la red familiar: el estudio de viabilidad jurídica del Plan B que proponía el despiece del Canal en una microempresa pública y una sociedad anónima con participación pública (Canal Isabel II Gestión) fue realizado, al módico precio de 1 millón de euros, entre otras empresas, por Cuatrecasas, donde trabaja Pilar Cavero, cuñada del presidente regional.
Eliminada, por tanto, la supervisión sindical, el Ejecutivo autonómico se ha esforzado en urdir una evidente trama de lazos personales, políticos y económicos en torno al núcleo del PP madrileño, una operación que contradice el discurso meritocrático del que Esperanza Aguirre se erigió en portavoz.

Por la Europa de las personas contra la UE de los mercados - Semana de lucha 11-17 marzo


-13 de marzo: CACEROLADA FRENTE A LA SEDE DE LA UE. Miércoles 13 de marzo, 19 horas. Paseo de la Castellana, 46 (junto a Glorieta Emilio Castelar).

-14 de marzo: FORO “POR LA EUROPA DE LAS PERSONAS”. Jueves 14 de marzo, 19 horas. Puerta del Sol.
-16 de marzo: MANIFESTACIÓN “LA EUROPA DE LAS PERSONAS CONTRA LA UE DE LOS MERCADOS”. Sábado 16 de marzo, 18 horas. Recorrido: Plaza de España – Sol.
Manifestación en el marco de las convocatorias y actividades internacionales programadas entre el 11 y el 17 de marzo, coincidiendo con la próxima cumbre de la Unión Europea en Bruselas los días 14 y 15
Cartel impresión

Manifiesto: “Por la Europa de las personas contra la Unión Europea de los mercados”


lunes, 11 de marzo de 2013

La lista de espera para operarse en Madrid, más larga que nunca

A pesar de que las listas de espera en Madrid alcanzan máximos históricos, cada vez más ciudadanos se niegan a ser derivados a centros "alternativos" (privatizados)


El número de pacientes que aguardaba al final de 2012 creció un 9,6% y se situó en 57.722 pesonas
También aumentó el grupo de los que no admiten ser derivados a centros privados
El presupuesto para aliviar el embudo ha caído un 40% en cuatro años
La lista de personas que esperan para operarse en Madrid se disparó en 2012 y marcó un récord de 57.722 pacientes. A 31 de diciembre del año pasado, la lista había crecido en 5.094 personas desde las 52.628 apuntadas en septiembre de ese año -según los datos de la Consejería de Sanidad-, lo que supone un incremento del 9,69%. El anterior pico se registró en marzo de 2011 con 55.119 pacientes aguardando a ser intervenidos.
Además, también ha aumentado el número de ciudadanos que rechazan ser operados en lo que la administración llama centros alternativos y que agrupa bajo el título Pacientes que voluntariamente han preferido mantenerse en espera para ser intervenidos en el hospital de su elección. Es decir,no admiten su derivación a un hospital privado para ser tratados. Este capítulo crece un 8,4% y pasa de 23.126 pacientes en septiembre a 25.088 en diciembre. Supone un 43% de toda la lista.
Con esta segregación, el Gobierno del PP de la Comunidad de Madrid sólo aplica el plazo máximo legal de espera de 30 días para operarse a los que no ejercen ese derecho de elección: 19.436 personas. Esta maniobra contable hizo que los datos de la región madrileña no hayan sido homologados por el Ministerio de Sanidad. La administración madrileña cuenta que esos pacientes "han preferido voluntariamente permanecer en espera por haber escogido un centro de intervención diferente al que les ha sido propuesto por la Unidad Central de Gestión de Lista de Espera Quirúrgica".
El embudo en los quirófanos madrileños se espesa y los recortes presupuestarios no han venido a aliviar la situación. El Plan Integral de Listas de Espera para 2013 recibe 46 millones de euros. Es un descenso de 8,1 millones y un 14,8% respecto a 2012.
Pero si se mira sólo a 2009, en ese ejercicio, el plan contaba con 78 millones de euros. Así, en cuatro años los recursos cayeron un 40%. Sin embargo, las derivaciones de pruebas diagnósticas y tratamientos menos complejos como la hemodiálisis hacia centros privados ha conseguido un aumento del 17% y ocho millones de euros para este año. 

Vergüenza!


Cerca de la mitad de los parados madrileños no cobra ningún subsidio! ¿Creen los peperos que viven del aire?

El número de desempleados en la Comunidad de Madrid que no cobra ningún tipo de prestación es de 246.821, el 43% del total, según alerta UGT. Esto supone un incremento de casi 6.400 personas respecto al mes de enero.

Los viernes, limpieza popular de Sol a Génova. Con escolta policial.

@inviernosalsol barren todos los viernes a las 20:00h. las calles de corrupción. Os pasamos un vídeo para que comprobéis con vuestro propios ojos el cortejo de agentes que les acompaña. Sin duda es gratificante ver en qué se gastan nuestros impuestos, y cómo se persigue a la gente que denuncia la corrupción sistémica que padecemos.

¡¡TODOS EN DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA!!

PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD: Los dueños del gigante de la sanidad privatizada se ocultan en las Caimán

  • El hilo societario de Capio, que gestiona en Madrid cuatro hospitales pagados con dinero público, pasa por Holanda, Luxemburgo y las Caimán
  • Capio sostiene que el equipo directivo tiene "el 40% del accionariado", pero se niega a aclarar quién es dueño del 60% restante
  • La empresa ha sido especialmente mimada por los Gobiernos de Esperanza Aguirre e Ignacio González
  • Capio no explica por qué una empresa dedicada a gestionar la sanidad tiene que parapetarse tras cuatro sociedades instrumentales extranjeras

Situada en el ojo del huracán desde que el Gobierno de Madrid anunció en otoño su decisión de privatizar otros seis hospitales, la empresa Capio parte como favorita en el nuevo proceso de “externalización” auspiciado por el PP. Gestora ya de cuatro hospitales integrados todos ellos en la red del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), el gigante de la sanidad público-privada ha permanecido hasta ahora inmune a las protestas. Y, sobre todo, ha permanecido protegido por una enrevesada estructura societaria internacional de la que solo se conocía una parte: aquella que conduce a Luxemburgo. Pero el hilo, y así lo acreditan los documentos oficiales a los que ha tenido acceso infoLibre, llega hasta un territorio aún más opaco y considerado paraíso fiscal por España hasta 2005: las Islas Caimán. 

Es allí donde tienen su sede las cinco filiales de CVC que, en última instancia, dominan Capio. Pero la verdadera incógnita sigue en pie: la de quiénes, con nombres y apellidos, están tras esas cinco empresas de papel cuya única misión es la tenencia de valores de otras compañías.

No hay explicaciones de Capio sobre el hecho insólito de que el principal operador privado de sanidad esté en manos de sociedades instrumentales con sede en un paraíso fiscal. Por indicación de los asesores de comunicación del grupo y una vez rechazada la petición de entrevista, este diario envió a Capio un cuestionario que incorporaba la siguiente pregunta: ¿qué personas físicas o jurídicas integran cada una de esas sociedades de las Islas Caimán? El miércoles por la tarde, Capio remitió la siguiente respuesta: "Esta última sociedad [la luxemburguesa propiedad de las empresas domiciliadas en las Caimán] es propiedad de fondos asesorados por CVC Capital Partners y del equipo directivo de Capio. La situación accionarial fue puntualmente notificada a la Comisión Europea”. 

Pese a la vaguedad de la respuesta, se infiere de ella que el médico Víctor Madera, mascarón de proa mediático del grupo y artífice del grupo ahora dominado por CVC, y los miembros de su equipo tienen acciones en el archipiélago caribeño. Dado que Capio sostiene que el equipo directivo tiene “cerca del 40%” en el accionariado del grupo, la incógnita persiste: ¿qué personas o sociedades controlan el 60% restante? No hay respuesta. Intentar desentrañar el accionariado de una empresa domiciliada en las Islas Caimán constituye una misión imposible. La historia reciente de las investigaciones sobre corrupción demuestra cómo la colonia británica da largas incluso a los jueces que solicitan información en cumplimiento de los acuerdos internacionales de cooperación judicial. 

La participación accionarial de Víctor Madera y de otro directivo del grupo, Juan Carlos González Acebes, queda acreditada por los documentos de los Registros Mercantiles de España y Luxemburgo. Pero ni está claro cuál es su porcentaje real ni resulta fácil inferirlo. Los documentos de las distintas sociedades que forman parte del engranaje reseñan operaciones de canje de títulos protagonizadas por Madera y González Acebes. 

Cuatro países 22 empresas

Capio no ha explicado por qué un grupo empresarial dedicado a un negocio tangible como la gestión privada de la sanidad pública y en teoría ajeno a grandes beneficios económicos necesita parapetarse tras una red de sociedades en su mayoría limitadas.

La complejidad de la trama empresarial es tal que para llegar de España a las Caimán hay que pasar antes por cuatro compañías instrumentales domiciliadas en Holanda y Luxemburgo. La red sigue complicándose hacia abajo: su cabecera en España es Capio Sanidad Holding SL, de la que cuelgan otras 12 sociedades, todas ellas participadas al 100% salvo una en la que el grupo dice poseer el 50%.

En total, el grupo opera, con fines instrumentales, en cuatro territorios -España, Holanda, Luxemburgo y la colonia británica de las Caimán- a través de nada menos que 22 sociedades. De ellas, al menos 10 poseen mero carácter instrumental. Es decir, todas salvo las que realmente tienen asociada su existencia a la gestión de centros sanitarios o residenciales concretos.

El secreto mejor guardado

La conexión entre Capio y las Islas Caimán, una colonia célebre como santuario de capitales de oscura procedencia, era el secreto mejor guardado por la compañía, la más mimada por los Gobiernos de Esperanza Aguirre e Ignacio González y que en 2012 facturó 562,6 millones de euros.

Tan sigilosamente se ha preservado el dato relativo a las Islas Caimán que, de hecho, la versión oficial del gigante sanitario sobre sus dueños reales siempre ha apuntado a la existencia de una multiplicidad de accionistas difícil o imposible de identificar. 

Pero los papeles del Registro de Comercio de Luxemburgo sugieren que en el último escalón de la enrevesada trama societaria, es decir, tras cada una de las cinco filiales del fondo británico CVC domiciliadas en la capital del archipiélago caribeño de las Caimán, Georgetown, hay personas jurídicas –empresas- o físicas perfectamente reconocibles si Capio accediera a levantar el velo de su compleja estructura empresarial de muñeca rusa.
El dato que apunta en esa dirección es el siguiente: el capital no se distribuye a partes iguales, como ocurriría si el origen del dinero fuera aleatorio y la creación de distintas filiales obedeciera a razones de mera eficacia. 

Todo lo contrario, cada una de las cinco sociedades domiciliadas en las Caimán y bautizadas como CVC European Equity Partners V LP (cada una añade a su denominación una letra, de la A a la E) ostenta un número distinto de acciones en la empresa luxemburguesa que aparece en el penúltimo eslabón societario Capio: HCI Holdings Sàrl. Lo anterior sugiere que hay accionistas concretos, con nombres y apellidos, que han decidido por sí mismos cuánto quieren invertir en el pujante negocio de Capio. 

Ventajas fiscales

De las cinco sociedades de Caimán que constituyen el único eslabón conocido del grupo, la de mayor peso es la bautizada como CVC European Equty Partners V ( C ) LP, cuyos derechos accionariales suman en HCI Holdings Sàrl el 32,74% del capital social de la compañía luxemburguesa. La de menor peso accionarial es la filial caribeña marcada con la letra D: sus titulares reales copan solo el 2,32% del capital de HCI Holdings Sàrl.

Expertos en estructuras financieras consultados por infoLibre sostienen que la creación de series complejas de sociedades encadenadas suele responder a dos objetivos: el primero y esencial, ocultar la identidad de los verdaderos inversores y beneficiarios; el segundo, construir una retícula de aportaciones cruzadas y préstamos que pueden repercutir luego en una minoración de impuestos para cada una de las piezas
.
Apoyo político


De momento, la mayor ventaja obtenida por Capio no es de signo tributario sino político: la que le proporciona el apoyo del Ejecutivo madrileño, que lleva meses aferrado a una afirmación que ni siquiera ha intentado demostrar, la de que la gestión privada de los hospitales y centros de salud entraña un menor gasto público. Pero no solo no ha aportado por iniciativa propia ningún papel que permita verificar esa afirmación sino que, en contra la promesa lanzada en diciembre por el consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, el Ejecutivo madrileño continúa negando a los grupos de la oposición parlamentaria la información pormenorizada del presupuesto sanitario ejecutado cada año. La ausencia de datos verificables no ha impedido a Lasquetty remachar como un axioma que la gestión privada rebaja el coste desde los 600 euros a 441 euros por habitantes. 


Frente al silencio gubernamental, tanto la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) como la Asociación de Facultativos, líder de las protestas de los últimos meses, han difundido estudios cuyas cifras indican que, lejos de producir una merma de gasto, la “externalización” lo encarece.

El martes 26 de febrero, infoLibre pidió al departamento de comunicación de Capio una entrevista con algún directivo de la compañía para conocer su versión sobre la estructura societaria internacional del grupo. Capio respondió que ya no facilita entrevistas y comunicó al diario que debía enviar sus preguntas por escrito. El jueves 28 de febrero, las preguntas llegaron a Capio, que remitió sus respuestas el miércoles por la tarde mediante correo electrónico. El cuestionario cursado a Capio incluía varias preguntas sobre las cinco filiales del fondo de capital CVC domiciliadas en las Islas Caimán y que desde ese paraíso fiscal dominan al gigante de la sanidad española. ¿Qué personas físicas o jurídicas (empresas) integran cada una de esas sociedades de las Islas Caimán? ¿Qué papel cumple la sociedad luxemburguesa Theatre Directorship Services Beta Sàrl, que ostenta la presidencia de Capio Sanidad Holding SL pese a que, en teoría, no figura en su accionariado? Esas dos preguntas quedaron sin respuesta. La respuesta fue tan escueta como imprecisa: ni una palabra sobre Theatre Directorship Services Beta Sàrl ni sobre las otras dos compañías gemelas presentes en el consejo de Capio Sanidad Holding SL, las llamadas Alpha y Gama (sic). Y sobre las Islas Caimán, ninguna mención expresa. Solo una perífrasis para evitar el nombre del paraíso fiscal caribeño: "Esta última sociedad [la luxemburguesa cuyos accionistas conducen a la colonia británica caribeña] es propiedad de fondos asesorados por CVC Capital Partners y del equipo directivo de Capio".


Organigrama de Capio

Un empresa privada líder que nutre sus cuentas con fondos públicos

  • Tres de cada cuatro euros que ingresa Capio proceden del erario público
  • Madrid, con cuatro hospitales de la red pública bajo su gestión, se erige en escenario principal
  • El grupo dirige 28 centros en toda España y emplea a 9.000 personas

Capio logra el 60% de sus ingresos de la Comunidad de Madrid

  • El gigante de la sanidad privatizada cobró del Servicio Madrileño de Salud 328 millones en 2011, 74 millones más de lo presupuestado
  • Deloitte subrayó en su auditoría la dependencia económica del grupo respecto del Gobierno regional

La oposición madrileña exige cuentas por los lazos de Capio con las Caimán

  • PSOE, IU, UPyD y Equo se muestran "alarmados" por la concesión de la gestión de hospitales públicos a empresas radicadas en paraísos fiscales
  • Los socialistas registran este viernes tres preguntas en la Asamblea regional 
  • Las cuatro formaciones demandan más información y transparencia al Ejecutivo de González


3D Madrid in Google Earth

GRAN TURISMO 5 MADRID GAMESCOM GAMEPLAY

MADRID protagonista en un juego simula una casi idéntica ciudad!!